MEDIOS AUDIOVISUALES
Los medios audiovisuales son mecanismos que
comprenden imágenes y/o sonidos reproductibles integrados en un soporte que se
caracterizan por el hecho de que su grabación, transmisión o percepción
y comprensión que requieren habitualmente un dispositivo tecnológico. Sabemos
también que hoy en día la tecnología se ha desarrollado de manera estrepitosa y
que todos los rubros del quehacer humano se ven beneficiados con el uso
oportuno y adecuado de estos adelantos tecnológicos 1 En tal razón el proceso
educativo también debe poner a su servicio los beneficios que prodiga la
tecnología a fin de enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje y que la
educación sea realmente de calidad. Lo que no significa de ninguna manera que
se mecanice la educación o se reemplace el rol preponderante e insustituible
del docente. Los audiovisuales educativos han ido desarrollándose con el avance
tecnológico en una forma realmente sustancial, es decir, se pasó del funcional
papelote al retroproyector, el mismo, que devino en el proyector multimedia y
se espera que en los próximos años el avance tecnológico nos siga
sorprendiendo, y naturalmente nos obligará a seguir adoptándolos a favor de la calidad educativa.
El potencial técnico y psicopedagógico que nos
ofrecen los medios audiovisuales exigen una permanente investigación y
evaluación de sus usos educativos, con el fin de enriquecer modelos y
estrategias de intervención que actualmente se encuentran en planificación y
otros más en operación. Para tal efecto, se hace necesario que los docentes
dominen las diferentes técnicas para la eficiente utilización de los Medios
Audiovisuales.
Es importante anotar que las tecnologías se
transforman y diversifican de una manera impresionante en sus lenguajes, formas
y usos, por ello es evidente la necesidad de contar con los diferentes medios
para atender las propuestas educativas a las que se recurre de manera cada vez
más frecuente.
Los medios informáticos y audiovisuales se están
convirtiendo en una poderosa herramienta de desarrollo
personal y corporativo, sobre todo por las posibilidades del manejo de
información especializada en el campo educativo así mismo nos permite una
direccionalidad personal, adaptando así la información a nuestras necesidades
particulares, en este caso a favor de de la Educación Superior[12]
Una de las clasificaciones más útiles que han
surgido para poder estudiar a los medios se refiere a las posibilidades de interacción o "replica" que presentan. Así, se habla
de medios de "una vía" y medio de "dos vías", para
diferenciar aquellos que operan bajo un esquema técnico y comunicacional basado
en el flujo de información al emisor al receptor, pero no a la inversa, y
aquellos que permiten esa reversibilidad. Sin embargo, la rápida convergencia
de los medios ésta rompiendo este esquema clasificatorio, lo que hace que en el
futuro todo sistema comunicacional pueda ser interactivo.
Las consecuencias que estos cambios tienen para
la educación son de un enorme alcance, y al menos plantean dos acciones fundamentales. Por un lado, es necesario formar
docentes en el manejo de los medios audiovisuales para posibilitar su
participación eventual y manejo adecuado de estos, es una perspectiva de
educación para los medios audiovisuales; por otro lado, la incorporación de los
medios en el proceso educativo – que en estos tiempos es una realidad altamente
consolidada, conlleva la tarea ingente de adaptar los medios a los procesos
concretos de enseñanza y aprendizaje en el aula y el hogar2. Sobre todo ahora
que las nuevas políticas gubernamentales a nivel nacional, regional y local
coinciden en la necesidad de invertir en la electrificación de todas las
comunidades por más lejanas que se encuentren con la siguiente implementación
de sistemas de acceso a Internet y a la Teleeducación. N este contexto es
necesario que los docentes manejen todas las herramientas necesarias que les permita el conocimiento y utilización adecuado de los medios audiovisuales.
Cuando se habla de audiovisuales, generalmente se
tiene una visión estrecha de lo que esto implica: por un lado, se piensa en un laboratorio de informática, tan populares en las instituciones
de Educación Superior, o bien se piensa en laboratorios de montaje y edición, o producción en multimedia, para la generación de productos novedosos que puedan competir en el marketing general de los medios audiovisuales. Un área de
audiovisuales tiene básicamente una orientación educativa que contiene lo
mencionado anteriormente y se esfuerza por delinear respuestas a los
integrantes más significativos de las aplicaciones de los audiovisuales en el
ámbito educativo de una manera integral, esto implica:
·
Estudia los medios audiovisuales a través de su observación constante y rigurosa, contrastando hipótesis y teorías, y generando nuevas interrogantes;
·
Analiza los medios audiovisuales en su
individualidad, para destacar sus particularidades y efectos educativos;
·
Investiga los medios audiovisuales en su
conjunto para encontrar sus características comunes y efectos combinados;
·
Por último, indaga la convergencia de los medios
audiovisuales en la explotación de las nuevas tecnológicas, los llamados
multimedios y cómo influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes
del nivel superior[13]
Bajo este orden de ideas es que se plantean la
necesidad de que todos los docentes utilicen los diversos Medios Audiovisuales
para elevar el nivel de la Calidad Educativa, dando lugar a la generación de
ideas novedosas, metodologías que respondan a las necesidades actuales, es
decir, lograr que a través de este uso pedagógico los alumnos encuentren
oportunidades de exaltar sus capacidades creativas.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado
en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la
experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como
un recurso disponible para otros en la
organización.
Usualmente el proceso implica técnicas para capturar,
organizar, almacenar el conocimiento de los estudiantes, para transformarlo en
un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.
En la actualidad, las tecnologías de información
permiten contar con herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las
Instituciones, apoyando en la recolección, la transferencia, la seguridad
y la administración sistemática de la información, junto con los
sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento.
En detalle, se refiere a las herramientas y a las
técnicas diseñadas para preservar la disponibilidad de la información llevada a
cabo por los individuos dominantes y facilitar la toma de decisiones, así como
reducir el riesgo. Es un mercado del software y un área en la práctica de
la consultoría, relacionada a disciplinas tales como inteligencia competitiva. Un tema particular de la administración del conocimiento es que el conocimiento no se
puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la intuición de los
individuos dominantes que viene con años de experiencia y de poder reconocer
los diversos patrones del comportamiento que alguien con menos experiencia no puede
reconocer.
El proceso de la Administración del Conocimiento,
también conocido en sus fases de desarrollo como "aprendizaje corporativo"
o "aprendizaje organizacional", tiene principalmente los siguientes
objetivos:
·
Identificar, recoger y organizar el conocimiento
existente.
·
Facilitar la creación de nuevo conocimiento.
·
Apuntalar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad
de la gente a través de organizaciones para lograr un mejor desempeño en la
empresa.
La transferencia del conocimiento (un aspecto da
la Administración del Conocimiento) ha existido siempre como proceso en las
organizaciones. De manera informal por medio de las discusiones, sesiones,
reuniones de reflexión, etc., y de manera formal por medio del aprendizaje, el entrenamiento
profesional y los programas de capacitación. Como práctica emergente de negocio,
la administración del conocimiento ha considerado la introducción del principal
oficial del conocimiento, y el establecimiento de Intranets corporativos, de
wikis, y de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario